* Agentes patógenos: bacterias, virus, parásitos que entran al agua provenientes de desechos orgánicos. Primero pasan por los ríos, para después llegar a los mares.
* Desechos que requieren oxígeno: los desechos orgánicos pueden ser descompuestos por bacterias que usan oxígeno para biodegradarlos. Si hay poblaciones grandes de estas bacterias, pueden agotar el oxígeno del agua, matando así las formas de vida acuáticas.
* Sustancias químicas inorgánicas: ácidos, compuestos de metales tóxicos (mercurio o plomo), envenenan el agua.
Mercurio en el agua |
* Sustancias químicas orgánicas.- Petróleo, plásticos, plaguicidas, detergentes que amenazan la vida.
* Sedimentos o materia suspendida: partículas insolubles de suelo que enturbian el agua, y que son la mayor fuente de contaminación.
* Sustancias radiactivas que pueden causar defectos congénitos y cáncer.
* Calor: ingresos de agua caliente que disminuyen el contenido de oxígeno y hace a los organismos acuáticos muy vulnerables.
MAREAS NEGRAS
Se denomina marea negra a la masa oleosa que se crea cuando se produce un derrame de hidrocarburos en el medio marino. Se trata de una de las formas de contaminación más graves, pues no sólo invade el hábitat de numerosas especies marinas, sino que en su dispersión alcanza igualmente costas y playas destruyendo la vida a su paso, o alterándola gravemente, a la vez que se generan grandes costes e inversiones en la limpieza, depuración y regeneración de las zonas afectadas.
Los efectos negativos de los vertidos de petróleo son: carencia de oxigenación, a causa de la película de petróleo que flota encima del mar; muerte de organismos marinos a causa de la toxicidad directa; desestabilización de la flotabilidad; pérdida del poder termoaislante de los animales provocada por la impregnación de las plumas y el pelo.
Para minimizar el impacto ambiental se recurren a diferentes métodos: la recogida mecánica; la combustión (aunque es el menos indicado porque provoca una contaminación atmosférica intensa); el vertido de detergente para hacer posible la dispersión del crudo; favoreciendo la acción de determinados microorganismos que degraden los componentes del petróleo subministrándoles el alimento que necesiten para crecer.
Zonas de España en las que se ha producido este desastre
El 5 de mayo de 1970, embarrancó y se incendió próximo a las islas Cíes (Vigo) el "Polycommander", vertiéndose unas 13.000 tn. de crudo que afectaron a las localidades de Baiona y Panxón. En la maniobra de salida de la Ría de Vigo los bajos de la zona de Monteagudo le causan un gran boquete a babor, se incendia y vierte parte de su carga, durante los días siguientes se trasvasa el crudo restante.
El 12 de mayo de 1976, el petrolero "Urquiola", procedente de Arabia Saudita, embarrancó en el canal de entrada al puerto de A Coruña. Aproximadamente unas ¾ partes del crudo ardieron tras la explosión inicial y cerca de 7.700 tn. y 20.000 tn. de crudo fueron derramadas al mar, que produjeron graves daños a las costas de las rías de Ferrol , Ares y A Coruña.
El 13 de diciembre de 1992, el "Aegean Sea" ("Mar Egeo") petrolero de bandera griega, encalla frente a la costa de A Coruña donde se incendia y hunde posteriormente. El crudo vertido ronda las 66.800 tn. El impacto de la marea negra no se hace esperar, 300 km de costa afectados, las rías de A Coruña, Ferrol, pesquerías, bancos marisqueros...
El 18 de noviembre de 2002, el petrolero " Prestige" después de navegar con una brecha en su casco de 40 metros por la que vierte entre 12.000 y 15.000 toneladas de fuel al mar, se parte en dos a 133 millas del cabo Fisterra-A Coruña y se hunde con 77.000 toneladas en sus tanques.
Provoca un enorme desastre ecológico, se calcula que el vertido de crudo alcanza las 64.000tn. que afectarán en sucesivas mareas negras a la costa de Galicia.
http://www.ecologiaverde.com/mareas-negras/
http://www.cetmar.org/documentacion/mareas_negras_catastrofes.htm
http://educasitios.educ.ar/grupo096/?q=node/66
http://usuarios.multimania.es/tudanca/contaminacion.htm
http://cnaturales.cubaeduca.cu/index.php?option=com_content&view=article&id=11186:contaminacion-de-mares-y-oceanos&catid=256&Itemid=116
http://www.tecnun.es/asignaturas/Ecologia/Hipertexto/11CAgu/140MarCo.htm
http://bibliotecadigital.ilce.edu.mx/sites/ciencia/volumen2/ciencia3/100/html/sec_13.html
No hay comentarios:
Publicar un comentario